Toma de decisiones

Toma de decisiones

La teoría de decisiones proporciona un marco de referencia muy útil para el análisis de una amplia variedad de problemas administrativos. Este marco de referencia establece criterios de clasificación de los problemas de decisión basados en la cantidad de información disponible y también proporciona criterios de decisión.

1 Matriz de pagos En la teoría de decisiones, el resultado de una decisión depende del escenario o estado de la naturaleza que se va a producir. La decisión tomada afecta sólo a quien toma la decisión y no altera el estado de la naturaleza. Para el desarrollo del análisis de decisiones es fundamental la matriz de pagos que en realidad es una lista de posibles estados de la naturaleza versus las diferentes alternativas de decisión. Dentro del cuerpo de la tabla, es decir, para el cruce de cada estado de la naturaleza y cada decisión figuran las utilidades (o pérdidas). Tomemos como ejemplo la siguiente situación: suponga que para un negocio a futuro se puede presentar dos escenarios (fuerte o débil) y frente a estos se pueden tomar tres tipos de decisiones o estrategias (agresiva, básica y cautelosa). Las utilidades estimadas de las decisiones en cada escenario se muestran en la siguiente matriz de pagos


El problema consiste en determinar qué decisión tomar. En realidad existen tres estados de la naturaleza que definen tres tipos de decisiones, a saber: Decisión bajo certeza: Es aquella decisión en la que se sabe qué estado de la naturaleza ocurrirá. Decisión bajo riesgo: Es aquella decisión en la que se conoce la distribución de probabilidades de los estados de la naturaleza. Decisión bajo incertidumbre: Es aquella decisión que se toma sin conocer la probabilidad de ocurrencia de los diversos estados de la naturaleza. A continuación se pone a consideración distintos criterios para elegir la “mejor” decisión

2 Decisiones bajo incertidumbre Los criterios analizados a continuación no consideran las probabilidades de ocurrencia de los distintos estados de la naturaleza, es decir, las decisiones se toman sin considerar probabilidades.
 Criterio Maximax También conocido como criterio “optimista”. El método consiste en que, tomando como base la matriz de pagos, para cada decisión se escoge el mejor rendimiento y con esos valores se construye la siguiente tabla:
 Criterio Maximin
También conocido como criterio “conservador”. El método consiste en que, tomando como base la
matriz de pagos, para cada decisión se escoge el menor rendimiento y con esos valores se
construye la siguiente tabla.

De acuerdo al criterio Máximin, la decisión que se deberá tomar es la que maximiza el valor del rendimiento, es decir, la decisión es básica. Criterio perjuicio o Minimax Este criterio requiere que se construya una nueva tabla (matriz de perjuicios) en la que se presente el perjuicio neto por cada combinación de decisión y estado de naturaleza. La tabla de perjuicios se obtiene de la siguiente manera: se resta el valor de utilidad máxima del estado de la naturaleza del respectivo valor en la matriz de pagos



Luego, de cada renglón de Luego, de cada renglón de la tabla de perjuicios se selecciona el mayor valor y se construye la siguiente tabla.
 De acuerdo a este criterio, quien toma la decisión deberá elegir el que minimiza los perjuicios máximos, que en este caso es la decisión básica. 
 3 Decisiones bajo riesgo  La toma de decisiones se hace tomando en cuenta las probabilidades. En este caso quien toma las decisiones puede estimar la probabilidad de cada uno de los estados de la naturaleza.  Para cada decisión se calcula el rendimiento esperado mediante la expresión: 
   Donde:  
VE es el valor esperado de la decisión 
Vi es la utilidad de la decisión en el estado de naturaleza i
Pi es la probabilidad de ocurrencia del estado de la naturaleza i.
  El criterio es tomar la decisión que maximiza el rendimiento esperado.   En el ejemplo que estamos desarrollando, consideremos las probabilidades de cada estado de la naturaleza como:

El valor esperado de la información perfecta es el máximo valor que estaríamos dispuestos a pagar por tener la certeza de que escenario ocurrirá a futuro. Si nos dijeran lo que va a ocurrir y efectivamente ocurre, siempre tomaríamos la mejor decisión, y el valor con información perfecta sería: 


Comentarios

Entradas populares